Massai Apartments

lunes, 15 de septiembre de 2008

diccionario de tiquismos: g

Aquí va una nueva entrega del particular diccionario de tiquismos de apartamentos massai, correspondiente a la letrah”.




A B C CH D E F G H


Hamaca: columpio.
Harina: dinero, en jerga juvenil.
Hartadera: comilona.
Hielera: nevera portátil.
Hijuemilpesos: eufemismo equivalente a hijo de puta.
Horchata: bebida refrescante hecha a base de arroz molido, mani, canela y azúcar.
Hotel: establecimiento donde se venden comidas o bebidas en los turnos o fiestas populares.
Huaca, huaquero: ver guaca, guaquero.
Huelga: grupo de personas que se reúnen en la calle para divertirse y pasar el rato. Reyerta, pleito.
Huevo: dinero en jerga juvenil.











Para más información (y mejor), consulte online elDiccionario de costarriqueñismos” (Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1.919) de Carlos Gagini, digitalizado por la biblioteca Nacional de España.

jueves, 24 de julio de 2008

más sobre las tortugas baulas

apartamentos massai ya propuso una excursión al Parque Nacional Marino de las Baulas de Guanacaste, en playa Tamarindo (a sólo 18 kilómetros de los apartamentos). Hoy completamos aquella información con las aportaciones (biológicas y no turísticas) de un reciente estudio realizado por científicos costarricenses, estadounidenses y franceses publicado en la revista PLoS Biology.

El grupo multinacional de cintíficos, entre los cuales está Rotney Piedra, el administrador del Parque Nacional Marino de las Baulas de Guanacaste, ha podido documentar la travesía de unos 7.000 kilómetros (3.500 de ida y 3.500 de vuelta) que las baulas repiten cada tres o cuatro años desde su lugar de anidación (desove) en Tamarindo, hasta las islas Galápagos y luego hacia Suramérica.


El administrador del Parque Nacional Marino de las Baulas de Guanacaste, Rotney Piedra (segundo por la izquierda), con una baula equipada con sistema de posicionamiento por satélite.

El viaje de las baulas “ticas” se inicia a partir de octubre, tras el desove (cada baula puede desovar de siete a once veces -66 huevos por vez- con intervalos hasta de nueve días) en Tamarindo (playa Grande, playa Ventanas y playa Langosta). El camino hacia las islas Galápagos de Ecuador dura casi 500 días (hasta marzo del año siguiente). Una vez allí se alimentan y recuperan fuerzas para seguir con su ruta migratoria por el Pacífico oriental hacia Suramérica, pero de forma muy dispersa, llegando a desplazarse más allà de la remota (y fascinante) isla de Pascua.


Fuente: La Nación.

Todo este ciclo ha sido monitorizado durante 14 años (1993- 2007) mediante 46 transmisores colocados a 46 baulas hembras, que brindaron posicionamiento via satélite. Así se ha podido trazar un mapa preciso de la ruta migratoria de las baulas, la cual cosa es de vital importancia para protegerlas. Recordamos que de las 91.000 hembras adultas registradas en 1980, actualmente se calcula que quedan menos de 1.000. Por ello las baulas están en severo peligro de extinción, y por ello son especialmente alentadoras las excelentes notícias de esta temporada, ya que hallaron más de 450 nidos y un 60% de los huevos se convirtiran en tortugas neonatas que se van a incorporar al mar.


Anidamientos en Playa Grande (Tamarindo) entre las temporadas 1988-89 y 2001-02 (obsérvese el drástico decrecimiento).

Anidamientos semanales en Playa Grande durante la temporada 2007-08.
Fuente:
The Leatherback Trust.

Gracias a este estudio hemos podido saber que las baulas son excelente buzos, llegando a sumergirse a 900 metros de profundidad, y que son capaces de nadar en aguas muy frías, gracias a la autorregulación de su temperatura corporal, que mantienen a 18 grados Celsius por encima de la temperatura del mar. Sin embargo, el estudio plantea un gran interrogante en cuanto a la ruta herrática de las tortugas luego de las Galápagos. Allí parecen romper la “formación” que han mantenido y se dispersan a su voluntad.

jueves, 17 de julio de 2008

cosas que hacer en liberia el 25 de julio (del 18 al 28)

apartamentos massai informó, hace un año, sobre las fiestas que tienen lugar en Gunacaste y Liberia durante el mes de julio. Además de lo dicho entonces, añadimos hoy el ...

PROGRAMA EXPOSICION Y FERIA GANADERA LIBERIA 2008
DEL 18 AL 28 DE JULIO
DEDICADA LICENCIADA MAUREN BALLESTERO VARGAS

Viernes 18 de julio:

10:00 a.m. Ingreso de Caballos Costarricense de Paso.

08:00 p.m. Cena bailable en Honor a la Novia, la Srta. Luz Marie Solano Sandoval.


Novia (de la feria), Srta. Luz Marie Solano Sandoval.


Sábado 19 de julio:

05:00 a.m. Diana.

08:00 a.m. Juzgamiento de Caballos Costarricense de Paso (hembras). Dedicado el señor Rodrigo Ortiz Leiva.

05:00 p.m. Corridas de toros, con la Ganadería de Martín Vallejos.

05:00 p.m. Carnaval.


Domingo 20 de julio:

05:00 a.m. Diana.

08:00 a.m. Juzgamiento de Caballos Costarricense de Paso. (Machos). Dedicado el señor Rodrigo Ortiz Leiva.

07:00 p.m. Festival Ranchero.


Lunes 21 de julio:

08:00 a.m. Ingreso de ganado, vehículos y maquinaria agrícola al campo ferial.

08:00 a.m. Charlas Técnicas.

05:00 p.m. Rodeo.


Martes 22 de julio:

08:00 a.m. Ingreso de ganado, vehículos y maquinaria agrícola al campo ferial.

08:00 a.m. Charlas Técnicas.

05:00 p.m. Desfile y Juegos Ecuestres Infantiles. Novias las niñas Andrea y Adriana Zúñiga Cassasola.


Miércoles 23 de julio:

08:00 a.m. Exhibición permanente de ganado.

08:00 a.m. Charlas Técnicas.

03:00 p.m. Acto Inaugural.

07:00 p.m. Recorrido por el campo ferial con invitados especiales.

07:00 p.m. Recital de Música Guanacasteca. Dedicada María del Pilar Rodríguez Brizuela.


Jueves 24 de julio:

05:00 a.m. Diana.

02:00 p.m. Rodeo con participación de equipos de distintas zonas del país.


Viernes 25 de julio:

10:00 a.m. Ingreso de caballos Cuarto de Milla y Pintado Americano.

05:00 p.m. Corridas de Toros, con la Ganadería Los Cruceños.

07:00 p.m. Competencia de Trotadores.


Sábado 26 de julio:

05:00 a.m. Diana.

09:00 a.m. Juzgamiento Cuarto de Milla y Pintado Americano.

05:00 p.m. Concierto Internacional. Con Eddy Herrera.

05:00 p.m. Corridas de toros, con la Ganadería de Tomas Arrieta.


Eddy Herrera, que sin duda interpretará su MegaHit 'a dormir juntitos' (disponible en la programación de radio massai
).


Domingo 27 de julio:

05:00 a.m. Diana.

08:00 a.m. Exhibición permanente de ganado.

09:00 a.m. Exhibición Canina.

12:00 m.d. Desfile de Caballistas. Dedicado Sr. Myckel Zúñiga Clachar.

05:00 p.m. Corridas de toros, con la Ganadería de Toño Espinar.


Lunes 28 de julio:

04:00 p.m. Corridas de toros, con las Ganaderías de Rafa Acevedo y La Sombra.

06:30 p.m. Concierto con la Banda Nacional de Guanacaste.

Pues eso ...
¡ Feliz 25 de julio a todos (y en particular para el SúperNiño de Playa Flamingo, en el día de su (y mi) onomástica) !

lunes, 14 de julio de 2008

Ahora toda esta información i más. la estamos volcando en la nueva web de Massai Apartments para facilitar su alquiler de apartamentos cerca de playa flamingo.
En nuestra nueva web podán reservar on-line y consultar fotografias y información. 
No dudeis que os iremos informando de todo.
Pura Vida...

Cconsulta web y coantacto a: www.massaiapartments.com
                                                massaiapartamentos@gmail.com




Apartamentos massai se honra en presentarles el reportaje fotográfico elaborado por el (gran) Dana Klein, y que constituye (casi) una visita virtual a nuestros/sus apartamentos.

Las diferentes edificaciones de los apartamentos massai se reparten en una zona ajardina, y quedan unidos por una red de pasillos (perfectamente iluminados durante la noche).

© Dana Klein

Todos los apartamentos disponen de una pequeña terraza con vistas al jardín.

© Dana Klein

El centro de la zona ajardinada es la piscina.

© Dana Klein

La piscina está a disposición de los huéspedes de apartamentos massai hasta las 10 de la noche.

© Dana Klein

Alrededor de la piscina se ubican dos instalaciones complementarias: el solarium con sus hamacas,
© Dana Klein
y la zona chillout, un lugar ideal para abandonarse a una siesta reparadora, para tomar una cerveza al atardecer, o simplemente para practicar el "dolce far niente" a la sombra y confortablemente parapetados en un sillón.

© Dana Klein

La piscina y sus instalaciones complementarias (el solarium y la zona chillout) son también el lugar ideal para alzar la vista y contemplar la exuberancia del entorno natural de los apartamentos massai.

© Dana Klein

El acceso a todos los apartamentos se realiza por el salón-comedor equipado con sofá-cama, abanico, tv por cable, teléfono, caja de seguridad, mesa y sillas.
© Dana Klein
La parte posterior del salón-comedor enlaza con la cocina, con todos sus utensilios (cubertería, vasos, platos y cazos), microondas, nevera y cocina eléctrica.
© Dana Klein
El baño está totalmente equipado y cuenta con agua caliente.

© Dana Klein

Cada apartamento tiene dos dormitorios:
- uno de matrimonio con aire acondicionado y abanico,

© Dana Klein
- y otro equipado con dos camas y abanico.

© Dana Klein

Además, los apartamentos massai disponen de servicio internet-wifi gratuito, parqueo privado (los vehículos se estacionan dentro del recinto de los apartamentos), servicio de lavandería.

Finalmente, el supermercado massai, justo al lado de los apartamentos, dispone de todo lo que usted necesite (panadería, frutería, productos locales, licores, artículos de limpieza, etc.).

Pd: Vive la France!
Liberté, égalité, fraternité!
Vive le 14 juillet!

lunes, 7 de julio de 2008

chavela vargas: muertes y reencarnaciones

apartamentos massai se acerca (cautelosamente) a Chavela Vargas, el volcán activo más importante de Costa Rica (además del Arenal), repasando su cronología (si no tuviese vida eterna se podría decir biografía).

Reencarnación número 1

La dificultad en “ser profeta en su tierra” es válida para todo el mundo, pero especialmente evidente en el caso de Chavela Vargas, esa mujer (casi incandescente) que es patrimonio multinacional, a excepción (casi) de su propio país: «nací en Costa Rica pero no tengo nada ahí», declaraba en 1999 en Buenos Aires.

«Soy Isabel Vargas Lizano y vine al mundo el 17 de abril de 1919 en Costa Rica. Y el mundo era un pueblo del cantón de San Joaquín de Flores, en la provincia de Heredia».
Inicio de la autobiografía de Chavela Vargas "Y si quieres saber de mi pasado".

Por cierto, San Joaquín, a 20 kilómetros de San José, cuenta con una iglesia declarada de interés arquitectónico e histórico. Se trata de una elegante construcción neoclásica de 1888.


Iglesia de San Joaquín.

«Mi madre era de una familia muy buena de España, mi padre fue un ranchero que murió joven. Mi infancia era soñar. En ese tiempo había muchos prejuicios, miedo al qué dirán».
Declaraciones a La Nación del 2 de mayo de 1999.

«A mis abuelos no les conocí y a mis padres más de lo que hubiese querido. Tuve cuatro hermanos. Y puesto que he de decirlo casi todo, lo diré: mis padres no me querían … Cuando mis padres se divorciaron me fui con mis tíos, que Dios tenga en el infierno … sufrí lo que los niños de Latinoamérica bien saben».
Fragmento de la autobiografía de Chavela Vargas "Y si quieres saber de mi pasado".

Cuando sobrevino el divorcio, cosa poco frecuente en aquellos años, la familia se disolvió. Los hermanos Álvaro y Rodrigo fueron a trabajar a la bananera; la hermana menor, Ofelia, permaneció con la madre; y a Isabel la enviaron a la casa de unos tíos a Guanacaste.

Muerte número 1

«Sí, tuve una infancia malísima. En un tiempo iba creciendo como una florecita y me dio la polio, que me tuvo sentada en una silla, con unos fierros que me hizo un herrero y que todavía tengo por ahí. Al rato, me quedé ciega por una infección en los ojos, y luego un herpes, una enfermedad espantosa, que es tan raro que tenga un niño que tenían que envolverme en hojas de plátanos verdes, porque es muy fresco y yo tenía el cuerpito pura llaga. Y la hoja de plátano tiene curare, que es un veneno, y la sábila, una planta que da un agua de un azul que quema los ojos. Todo de indios. Me contaron que una vez me dejó mi mamá a los pies de la Virgen y le dijo: toma esta niña, yo no la quiero. No tiene remedio, ahí te la dejo para que muera, porque no puedo sacarla adelante... De todo me curaron los chamanes».

«Se dieron cuenta de que yo era homosexual desde muy niña … para hablar de mi homosexualidad, utilizaban la palabra rareza».



«Desde niño, cuando te crías en la selva, te enseñan a disparar, a defenderte y aprendes a manejar las armas y, además, que el arma es para matar y que hay que saber usarla. Es una disciplina. Con un arma te sientes acompañada».
Entrevista en El País, 1996.

Así se forjó la personalidad de Chavela. Pese a sus problemas de salud, pese a la infelicidad de su infancia, pese a su inadaptación social; o precisamente por todo ello, emergieron dos fuerzas que jamás la abandonarán: libertad y coraje. En uso de ambas hizo, a los 17 años (en 1936), lo más difícil: atreverse a soñar, cantar y emigrar a México.

Reencarnación número 2

«Yo me fui a cantar, pero nadie me hacía caso, así que tuve que hacer de todo, hasta que de repente el tiempo se paró y triunfé. Vivía en la azotea de un edificio, bañándome en el baño de las criadas, vendía cositas y cantaba. Una señora me prestó un coche y pusimos una agencia de criadas, y yo, en el cochecito, llevaba a las muchachas a las casas y ganaba dos pesos por cada una. Por 100 pesos al mes vivía. He hecho de todo, no me avergüenzo de nada. De ahí he llegado a donde estoy ahora».
El País, 14/10/2000.

Ya con 25 años llegó a Veracruz, donde comenzó a cantar en el Hotel Mocambo. Allí conoció a figuras de las letras y la política. Después viajó a La Habana, donde conoció al poeta español radicado en Cuba, Alfonso Camín, de quien arregló uno de sus poemas, luego convertido en el emblema de Chavela Vargas: Macorina, aunque no lo grabó hasta 1961.

Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí
Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí

Tus pies dejaban la estela
y se escapaba tu saya
buscando el amor de raya
que al ver tu talle tan fina
las cañas azucareras
se echaban por el camino
para que tú las molieras
como si fueses molino

Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí
Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí

Tus senos carne de anon
tu boca una bendición
de guanábana madura
y era tu fina cintura
la misma de aquél danzón

Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí
Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí

espués el amanecer
que de mis brazos te lleva
y yo sin saber que hacer
de aquel olor a mujer
a mango y a caña nueva
con que me llenaste al son
caliente de aquél danzón

Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí
Ponme la mano aquí, Macorina
ponme la mano aquí.


La Maciorina cantada en la Navidad de 1968.

Y, definitivamente, Chavela Vargas encontró el éxito en México. Allí ingresó en el entorno cultural de la época, relacionándose con los compositores José Alfredo Jiménez (autor de buena parte de las canciones de Chavela) y de Agustín Lara (del cual tomó prestada “Piensa en mí” para su repertorio), el cantante Pepe Jara, la poetisa Pita Amor, el escritor Juan Rulfo, y los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo. De ésta última declara en sus memorias «mi amiga, mi amada, mi buena Frida … amaba a la mujer, no a la artista». Quizás por eso colaboró en la película Frida (USA, 2002) de Julie Taymor, interpretando "La Llorona" y “Paloma negra”, y haciendo un pequeño papel: «Yo hice el papel de la muerte en la película, me aparezco en una cantina con Frida, ahí la muerte le canta a ella, el papel me pareció fascinante», de clara a el periódico La Nación, Viernes 6 de septiembre de 2002.

Respecto a la época que recrea la película, también declaró: «Yo viví en la casa de Frida y Diego y conocí a Trotski. Diego me dijo que Trotski era comunista y yo se lo pregunté: “Maestro, ¿es usted comunista?”, y me contestó: “Ya no lo sé”».

«Con Diego y Frida aprendí muchas cosas y dejé de ser ignorante, aunque cuando era ignorante fui muy feliz»
La Nación, Domingo 19 de septiembre de 1999

Muerte núemro 2

El éxito de Chavela se prolongó hasta finales de la década de los 70, cuando su adicción al tequila truncó su carrera durante una década y casi su vida.

Entonces Chavela renació, dejó de beber, y resucitó ... en España.

Reencarnación número 3

«Nací para el mundo en México, alimentándome con sus canciones y su música, y los españoles me conocieron. Cuando hube muerto, fui a España a resucitar».

Efectivamente, Pedro Almodóvar recurre a las canciones interpretadas por Chavela Vargas en tres de sus películas. Así, “Luz de Luna” se incluye en “Kika” (1993), “En el último trago” sirve de fondo musical para una memorable escena en un bar (donde Chavela hace un breve cameo –su frase es “Tómate esta botella conmigo, y en el último trago me besas”-) para "La flor de mi secreto" (1995), y "Somos" aparece en “Carne trémula” (1997). Además, se rumorea que Almodóvar colaborará de nuevo con Chavela en su próxima película, “Los abrazos rotos” (en fase de rodaje ahora mismo –verano de 2008–); interpretando el tango mexicano titulado “El clavel en el aire” con mariachi y acompañamiento prehispánico.


Pedro Almodóvar y Chavela Vargas, en el refugio de la Vargas en Tepoztlan (© Pedro Almodóvar, 9/1/2008).

Aquí habría que añadir la participación de Chavela Vargas en la película “Babel” (México y EEUUA, 2006), de Alejandro González Iñárritu, cantando el bolero (de Frank Domínguez) "Tú Me Acostumbraste”.

También habría que añadir que Chavela Vargas es musa musical reconocida de Ana Belén, Miguel Bosé, Bumbury, Luz Casal (que cantó su versión de “Piensa en mí” en “Tacones lejanos” de Almodóvar) y Joaquín Sabina (que en 1994 cantó aquello de “… se escapó de una cárcel de amor / de un delirio de alcohol / de mil noches en vela /...¡quien supiera reír/ como llora Chavela! ... Las amarguras no son amargas / cuando las canta Chavela Vargas" en su canción “Por el bulevar de los sueños rotos”, incluida en su álbum “Esta boca es mía”). Y también hay que recordar que ha nombrado “heredera universal” de su legado a la gran Lila Downs.

Reencarnación número 4

Y ahora la reencarnación más hiperbólica (de momento): la reencarnación de Chavela Vargas en mito nacional de Costa Rica.

Aunque en 1994, Chavela Vargas dio por primera vez, en sus cincuenta años de carrera musical, dos recitales en el Teatro Nacional de San José, todavía quedaban reproches:
«Yo recordaba mi Patria; eran ustedes los que no me reconocían» declaraba a La Nación (Domingo 14 de enero de 2001) respecto a aquellos recitales de 1994.

Pero, poco a poco, las fricciones han ido disminuyendo, hasta desaparecer en 2002, con el homenaje rendido por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD) el 10 de septiembre, en el Palacio de Bellas Artes.

«Este homenaje es la cosa más hermosa que me ha pasado en mi vida, porque estoy viva, y a uno lo llevan ahí -a Bellas Artes- después de muerto, y ya para qué; para mí es una cosa muy hermosa llegar hasta ese lugar, saber que estoy allá, eso se me hace de lo más lindo que me sucederá en la vida»
La Nación, 6 de septiembre de 2002.


Chavela vistiendo el "jorongo" mexicano es su despedida oficial de los escenarios, oficiada el sábad 30 de Septiembre de 2006 en México DF.

Cualquier día los noticiarios de todo el mundo informarán de la muerte de Chavela Vargas. Les recomendamos que no los crean y que estén atentos a su próxima reencarnación.

«A mí me han preparado los chamanes para que el momento sea de una gran libertad. Yo no voy a morir, sólo voy a dar un paso, ustedes no me van a ver, pero me van a sentir como yo siento a Don Juan»
La Nación, Domingo 14 de enero de 2001.

De momento, sepan ustedes que Chavela Vargas intercala sus estancias entre México y sus dos casas ticas (en una playa de Guanacaste –que posiblemente esté en Tamarindo, a 18 kilómetros de los apartamentos massai– y en San Joaquín de Flores).

martes, 1 de julio de 2008

diccionario de tiquismos: g


esta es una nueva entrega del particular diccionario de tiquismos de apartamentos massai (http://www.geocities.com/massai_apartamentos/), correspondiente a la letra “g”.

A B C CH D E F G


Galera o galerón: cobertizo sin paredes en el que se guardan las herramientas, la leña o un automóvil; puede estar situado junto a la casa principal o separado de ésta.
Gallego: iguana.
Gallito: libélula.
Gallo: bocadillo compuesto por una tortilla, con carne, frijoles, picadillo o cualquier otra comida.
Gallo pinto: plato hecho a base de arroz blanco y frijoles revueltos y fritos. Generalmente se hace con comida sobrante del dia anterior y se toma para el desayuno. Se le puede agregar carne, jamón, tocineta, etc.
Gambas: contrafuertes que sujetan la base del tronco de un árbol corpulento; también bambas.
Gambetear: sortear una situación dificil. En el fútbol, regatear, burlar al jugador contrario con el balón.
Gamonal: en las pequeñas comunidades rurales, hombre rico e influyente.
Ganar: suele utilizarse este verbo para preguntar el precio de un pasaje. [¿Cuánto ganan por Ilevarme a Quepas?].
Gancho: fregona; también palo de piso.
(Andar al) garete: ir sin rumbo fijo.
Garrobo: variedad de iguana de tamaño menor.
Garúa o pelo de gato: llovizna.
Garuar o garuviar: lloviznar.
Gata: gato, artilugio para alzar automóviles u objetos pesados.
Gato: pastel rectangular compuesto de dos tapas unidas con miel o mermelada.
(Ser) gente: ser buena persona, ser decente.
Goma: resaca tras una borrachera.
Gorrión o gurrión: colibrí, picaflor. Gorros: bragas; también calzones.
Grano de oro: café.
Gringo: oriundo de los Estados Unidos y por extensión Canadá.
Guaba: guayaba. Pene; miembro viril.
Guaca: cementerio indígena.
Guacamole o guacamol: ensalada o salsa hecha a base de aguacate y otros condimentos.
Guachimán: en las zonas bananeras, vigilante, guarda.
Guacho: en la jerga juvenil, reloj. También, en plural, los ojos.
Guanaco: voz despectiva para nombrar a los oriundos de la provincia de Guanacaste.
Guápiles: dos cosas unidas. Gemelos, mellizos; en Guanacaste: guape.
Guaquero: el que se dedica a desenterrar tumbas indígenas.
Guaria: orquídea cuya variedad morada es considerada la flor nacional.
Guaro: aguardiente de caña. [Vender guaro: ir con la bragueta abierta].
Guaruso: bebedor de guaro; por extensión, borracho, alcohólico.
Guata: agua en la jerga juvenil.
Guatimol: variedad de banano muy pequeño y dulce.
Guecho: bocio; persona que padece bocio.
Gueler: olfatear, husmear.
Gueval o guevazal: en la jerga juvenil, montón o conjunto de cosas. [había un guevazal de limones].
(A puro) guevo: hacer las cosas a la fuerza.
Guevón: tonto, simplón.
Guevonada: estupidez, tontería.
Guila: niño, niña.
Guinche: grúa.
Guindar: colgar.
Guindo: precipicio, despeñadero.



Para más información (y mejor), consulte online el “Diccionario de costarriqueñismos” (Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1.919) de Carlos Gagini, digitalizado por la biblioteca Nacional de España.

lunes, 23 de junio de 2008

más sobre bolas (esferas) y restos arqueológicos del delta del diquís

justo hace un año, apartamentos massai comentó, a propósito de la inminente fiesta de San Juan y del solsticio de junio, los misterios de las bolas (esferas) del delta del Diquís –nombre original del río Térraba–. Un año después estamos en condiciones de ampliar aquella información con nuevas (y gratas) noticias.

Efectivamente, en la zona arqueológica ubicada en la población de Palmar Sur (en la región de Osa de la provincia de Puntarenas), en concreto en la finca número 6 propiedad del Museo Nacional, se han encontrado (estos hallazgos se dieron a conocer a finales del año 2007) los restos de una vivienda precolombina que data del año 1.150 después de Cristo. Se trata del segundo palenque indígena precolombino hallado en el sitio (el primero se encontró en 2005), y que completa el urbanismo de la gran plaza donde se encontró una alineación de esferas en su emplazamiento original.


Ver mapa más grande

La estructura de la vivienda consta de un círculo (cuyo perímetro define el área habitable del palenque) en el cual comían y dormían los indígenas, y en cual se han encontrado una figura humana de 40 centímetros (típica del delta del Diquís) y un metate (base de piedra utilizada para moler grano). La entrada a este círculo habitable se realiza mediante un pórtico en forma de media luna y una rampa de acceso trapezoidal.


Imagen de los hallazgos de Palmar Sur (cortesía del periódico La Nación).

Tanto el círculo como el pórtico se elevan sobre muros de 1,5 metros de alto, construidos con piedras de río de 30 centímetros, que se rematan en la parte superior con cantos rodados de 60 centímetros. La rampa, que se levanta desde el nivel del suelo hasta los 1,5 metros de elevación del pórtico y el círculo, tiene la particularidad de que en sus lados está sostenida por piedras de río, mientras que su parte central está tapizada con piedras calizas.

Los arqueólogos han constatado un patrón urbanístico que se ha repetido en las dos viviendas halladas en la finca 6, y que consistía en la disposición de dos esferas en cada uno de los extremos del plano inferior de la rampa, que delatarían el estatus social (dependiendo del diámetro de las esferas) de los habitantes del palenque.

A esta conclusión sólo se puede llegar repasando la cronología de los hallazgos de la finca 6:

1) En 1993 se encontró (por casualidad al construir una tubería) una esfera de 1,1 metros de diámetro, que en aquel momento se pensó que podría formar parte de una nueva alineación.


Esfera de de 1,1 metros hallada en 1993.

2) En 2005 se excavó completamente el primer palenque de la finca 6, hallando dos esferas en ambos extremos del plano inferior de la rampa.

3) En 2007, y gracias a los conocimientos derivados de la excavación de 2005, se interpretó el hallazgo de la esfera de 1993 como un indicio de un nuevo palenque enterrado. Esta suposición se confirmó plenamente al desenterrar el segundo palenque, y al localizar la segunda esfera de la rampa, que imitaba la simetría hallada en 2005.


Excavaciones en el palenque hallado en 2007.

Pese a la lógica arquitectónica anticipada por los arqueólogos, estos se han mostrado contrariados por la orientación inversa entre los palenques. Efectivamente, la rampa del palenque descubierto en 2005 se orienta en dirección a la gran plaza que contiene la alineación de esferas, mientras que el palenque descubierto en 2007 se orienta justo en la dirección inversa.


Alineación de esferas en la gran plaza.

Todo este soberbio patrimonio arqueológico de Palmar se está organizando entrono a dos iniciativas:

- el parque de las esferas, que tanto presenta la alineación de esferas encontradas en su emplazamiento original, como expone otras trasladas aquí desde otros emplazamientos. Además se ha habilitado un museo en la antigua casa del maestro, junto a la escuela municipal.

- la candidatura al patrimonio mundial de la Unesco del paisaje cultural del delta del Diquís, tanto lo indígena como la arquitectura dejada por la compañía bananera (que ocupó estas tierras desde 1940).


Tren bananero y esfera (al fondo), que simbolizan la candidatura al patrimonio mundial de la Unesco del parque de las esferas (con sus restos arqueológicos precolombinos) y de la herencia de la compañía bananera (arquitectónica e infraestructural).

Pero todo esto no es más que la punta visible del iceberg, ya que la superficie de la zona arqueológica del Diquís, enterrada por los sedimentos del río Térraba, se estima en 900 hectáreas (la finca 6 sólo tiene 10).

lunes, 16 de junio de 2008

cocine con apartamentos massai: fresco de chan con limón

apartamentos massai recurre de nuevo al recetario precolombino, en esta ocasión para proponer un fresco (si consulta nuestro diccionario de tiquismos correspondiente a la letra "f", comprobará que un fresco es un refresco natural o licuado) de chan, que hunde sus orígenes en tradición indígena mesoamericana (desde el sur de México, pasando por Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, y hasta Costa Rica).

Del Chan (hyptis suaveolens), un arbusto leñoso que llega a los 2 metros de altura, se recolectan sus semillas (ya secas), unas pepitas de de color negro de medio centímetro de largo, para usos medicinales (contra los males de la vesícula biliar, del hígado, de los riñones y del estómago) y refrescantes.


Semilla de chan al natural.

Y justamente el Chan es una planta autóctona de Guanacaste, por lo cual usted tendrá grandes oportunidades de consumirlo en las proximidades de los apartamentos massai, o bien, prepararlo usted mismo en la equipada cocina de los apartamentos, ya que todos los ingredientes necesarios los encontrará en nuestro supermercado massai.


Semillas de chan disponibles en el supermercado massai.

Sin más preámbulos, proponemos la receta propuesta por el programa de televisión "sabores" (que se emite por el canal 7 de TeleTica, todos los días, de lunes a viernes, a las 10 a.m.; y se pasa de nuevo a las 3 de la tarde, en canal 33, de Cabletica).


Fresco de chan al estilo "sabores".

ingredientes (para 6 porciones):
200 g semillas de chan
1.5 litro de agua
3 limones
1 cda. de jengibre
azúcar o sirope al gusto

preparación:
Ponga el chan en al agua por lo menos 2 horas.
Luego agregue el jugo de limón y el jengibre, el azúcar (o sirope), mezcle bien, deje enfriar y sirva.

miércoles, 11 de junio de 2008

diccionario de tiquismos: f

esta es una nueva entrega del particular diccionario de tiquismos de apartamentos massai, correspondiente a la letra "f".

A B C CH D E F

Fachento: vanidoso, presumido.

Fajarse: esforzarse, dedicarse con empeño a algo [se fajó para llevar adelante sus estudios].

Farolazo: trago de licor.

Feo: no sólo se aplica como algo desagradable al sentido de la vista, sino también al sentido del olfato y el gusto [esta comida sabe feo; ésto huele feo].

(Ser un) fiebre: ser un un aficionado sin medida y con pasión a algo. [Juan es muy fiebre para salir a pasear al campo].

Fila: cordillera. Fius: fusible. Flecha: tirachinas.

Flete: un transporte de carga contratado. Foco: linterna.

Fondillo: trasero, culo.

Foquis: trasero, culo.

Forman: en la zona del Caribe, jefe de una cuadrilla de trabajadores.

Forro: contrabando. En la jerga estudiantil. papelito con datos para el examen; equivalente a la chuleta en España.

(Estar) fosforón: en la jerga juvenil, estar excitado sexualmente.

(Estar) fregado: estar enfermo, indispuesto.

Fregar: molestar, fastidiar. Romper un instrumento, una máquina, un coche.

Fresco: refresco natural. Licuado.

Frijolar: terreno cultivado de frijol.

Frutilla: triquinosis.

(A todo) fui: a tope, al máximo. [pon el tocadiscos a todo fui; el carro iba a todo fui].

(Ponerse en) funcia: activarse, ponerse en acción.

Fungir: desempeñar un cargo. [funge como gerente de esta empresa].

Furris: en la jerga juvenil, algo feo, horrible.

Fusil: trasero, culo.


Para más información (y mejor), consulte online el "
Diccionario de costarriqueñismos" (Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1.919) de Carlos Gagini, digitalizado por la biblioteca Nacional de España.